Elche rompe con el Arxiu de la Memòria
Alonso incumple el convenio sobre el fondo bibliográfico de Acció Cultural

Sitio personal para la actualidad del 'Atlas Lingüístico de la Península Ibérica' (ALPI), por Vicent García Perales, coautor del "EPIstolario del ALPI" (Valencia, PUV, 2009).
farodevigo.es » Ourense
Fernández Paz y Alonso Montero, premios Antón Losada Diéguez de creación e investigación
La entrega se realizará el día 9 de junio en el pazo de Moldes
06:40
X.M. DEL CAÑO - OURENSE Agustín Fernández Paz y Xesús Alonso Montero fueron distinguidos con el premio Antón Losada Diéguez de creación literaria e investigación, respectivamente, por la novela titulada Non hai noite tan longa y el estudio Aníbal Otero. Lingüística e poética. La entrega se realizará el día 9 de junio, en el pazo del ilustre galleguista en Moldes. Recibirán 6.000 euros cada uno de ellos.
El jurado destacó que Non hai noite tan longa es "una obra narrativa impecable, que indaga en la conciencia nacional y nos reconcilia con nuestra memoria", además de señalar que "se nota la madurez del autor" y que la novela "llegó a todo tipo de públicos".
Por su parte, de Aníbal Otero. Lingüística e política, de Xesús Alonso Montero, el jugado reconoce que se trata del "rescate de una figura muy significativa de lo que fue la cultura gallega del siglo XX". Y señala que Alonso Montero maneja una gran riqueza de fondos documentales, poniendo de manifiesto su familiaridad con las circunstancias históricas que marcaron las vidas de intelectuales e investigadores gallegos en la guerra e inmediata posguerra.
El jurado, que se reunió ayer en el salón de plenos del Concello de Boborás, destacó la gran calidad de las 18 obras de creación literaria y de las 16 de investigación que concurrieron al premio Antón Losada Diéguez.
Fernández Paz reconoció que la concesión del Losada Diéguez "es un orgullo para un escritor", por la categoría que fue alcanzando el premio en los últimos años. También resaltó que los premios "tienen la virtud de visibilizar más los libros", por lo que pueden contribuir a que Non hai noite tan longa tenga más lectores.
Non hai noite tan longa está teniendo una gran acogida por parte del público. Se publicó por primera vez hace un año y ya se han agotado tres ediciones. En la actualidad, edicións Xerais prepara la cuarta.
De todas formas, Fernández Paz no tiene plena confianza de que esta sea una de las obras que van a perdurar y no la termine borrando el tiempo. Contempla los libros como "mensajes que el autor lanza al mar, sin saber si llegarán a las manos adecuadas o no". Y atribuye la buena acogida que está teniendo Non hai noite tan longa a que aborda la época del último franquismo y "toca muchas fibras que están de actualidad".
La novela cuenta la historia de Gabriel Lamas, un gallego de cincuenta años que vive en París desde 1970. Marchó de su villa natal, Monteverde, a los 18 años, a la que no regresó nunca más. Ni siguiera cuando murió su padre, injustamente acusado de un delito por el que fue condenado y encarcelado, en un proceso que provocó su muerte en 1972.
A pesar de que Fernández Paz se dedica a la docencia y que muchos de sus libros corresponden a la denominada literatura juvenil, el autor aclara que Non hai noite tan larga es "una obra de frontera" que pueden leer, indistintamente, las personas adultas y los jóvenes.
Xesús Alonso Montero señala que Aníbal Otero. Lingüística e política es "uno de los libros que he escrito con más interés y con más emoción. Interés porque tiene que ver con el mundo de la política y de la lingüística", dos temas que lo apasionan, "y emoción porque el protagonista es Aníbal Otero, que fue condenado a pena de muerte, simplemente por estar trabajando en el atlas lingüístico de
Aníbal Otero es un lingüista gallego, que nació en Ribeira de Piquín (Lugo) y falleció un poco antes de la muerte de Franco, pero Montero dedica la mitad del libro a hacer un retrato sobre la conflictividad política que afecta a la investigación lingüística en España durante
Nuestro epistolario del ALPI figura citado en la nota 8 (sin el nombre de los autores) y en la 26.
Enhorabuena por esta aportación y esperemos que un día salga a la luz
El artículo entero se puede descargar en PDF en este sitio web.
Título de artículo: "Veintiséis cartas inéditas de Tomás Navarro Tomás a Aníbal Otero (1933-1936), obrantes en la causa contra el lingüista gallego y aportadas por su madre en el consejo de guerra del cinco de marzo de 1937 (Vigo)"
Autor: XESÚS ALONSO MONTERO
Publicado en: Hesperia: Anuario de filología hispánica, ISSN 1139-3181, Nº 13, 1, 2010 , págs. 5-48
Resumen: Se editan 26 cartas de Tomás Navarro Tomas dirigidas, entre agosto de 1933 y junio de
Segons informa hui el diari alacantí Información, s'estan fent gestions per conservar l'Arxiu de la Memòria de la Biblioteca Central d'Elx en esta ciutat.
Recorde que ací es conserva gran part de les enquestes de l'ALPI que es va quedar M. Sanchis Guarner i que ara el CSIC ha escanejat i té a punt de publicar com Projecte Intramural (dirigit per Pilar García Mouton).
Recorde que este arxiu va ser fonamental per publicar l'Epistolari de l'ALPI (PUV, 2009) [Ara, en e-book]
Recorde que allí es conserva també el manuscrit sobre la traducció que Sanchis va fer de l'alemany Max Thede "La Albufera de Valencia", que acabem de publicar (Denes, 2011).
L'article periodístic fa referència a algunes vicissituds per què hagué de passar l'arxiu de Sanchis Guarner. Jo mateix ho vaig tractar també, amb moltes més dades, en la meua tesi doctoral: l'arxiu estava al C. Brusi (Centre d'Estudis Internacionals) de Barcelona; d'ací va passar al Pavelló de la República; i d'ací, molt lentament, anà desplaçant-se a Elx.
http://www.diarioinformacion.com/elche/2012/03/11/apuesta-memoria/1232705.html
09:37
Carmen Gutiérrez con publicaciones que forman parte del Archivo de la Memoria. diego fotógrafos
M. POMARES El equipo de gobierno, a través del concejal de Cultura, Pablo Ruz, ha iniciado las negociaciones con el presidente de Acció Cultural del País Valencià, Eliseu Climent, con el fin de llegar a un acuerdo para que el Archivo de la Memoria continúe en la que se ha sido su casa durante los últimos años: la Biblioteca Central Pedro Ibarra. Uno y otro confirman que hay predisposición por ambas partes para alcanzar un acuerdo.
Los fondos están inventariados pero no todos están catalogados, como señala la jefa de Sección de Biblioteca, Carmen Gutiérrez, por falta de personal para estas labores en los últimos años, y contienen desde pasquines universitarios hasta documentos sindicales y de partidos políticos, pasando por información clandestina de la represión franquista, papeles de los archivos de la Policía, libros y publicaciones editados en el posfranquismo o en la transición e incluso carnets de diferentes partidos, en buena parte gracias a las donaciones de particulares. El archivo, además, se completa con materiales de Sanchís Guarner, con dibujos, tarjetas navideñas, refranes, un proyecto de Estatuto de Autonomía valenciano de 1931 o una amplia colección de textos inéditos del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, junto a correspondencia.
El material se depositó en la Biblioteca Central a finales del año 1999. Ya en marzo de 2009, el anterior alcalde, Alejandro Soler, formalizaba un contrato de compraventa con Eliseu Climent, por el que el Ayuntamiento se comprometía a pagar 375.000 euros en tres anualidades, la última de ellas antes de que concluyera 2011. Sin embargo, la anterior Corporación únicamente abonó la primera anualidad, de 125.000 euros.
El presidente de Acció Cultural confiesa que "mi obsesión siempre ha sido que el archivo se quede en Elche, por razones históricas, políticas y culturales", y destaca que, "en el contexto valenciano, Elche es una ciudad muy importante, clave en la geopolítica valenciana, porque marca el límite de nuestra cultura con manifestaciones culturales tales como el Misteri, y puede ayudar a la posible recuperación de los sentimientos encontrados entre Valencia y Alicante".
Climent incide en que "es un archivo de gran valor por su contenido, e incluso el Ayuntamiento tendría que continuarlo, aunque son cosas que se están hablando en este momento". De hecho, reconoce que, a día de hoy, se siguen mandando fondos, los últimos hace unas semanas sobre el movimiento de renovación pedagógica.
Por su parte, el edil de Cultura también incide en que hay predisposición por parte de los responsables municipales para que los fondos continúen en Elche. "El anterior equipo de gobierno engañó a Eliseu Climent, porque supeditó los 250.000 euros que están sin pagar a la venta de terrenos, sabiendo que no era posible, y que no se podría pagar. Por eso, estamos buscando fórmulas para que los documentos sigan en Elche, aunque nuestro problema es que a día de hoy no podemos hacer frente a esas cantidades", puntualiza.
En las conversaciones, además, se ha planteado la posibilidad de que se pueda digitalizar todo el archivo, una vez que mejore la situación económica actual. Es más, Pablo Ruz asegura que, "si finalmente conseguimos que se quede el archivo, tendremos que ponerlo en valor con diferentes actividades para darlo a conocer, y abrirlo y que vaya creciendo para que no se quede en un archivo muerto".
Primeras paradas en Valencia y Barcelona
Elche recibió a finales del año 1999 los fondos de Acció Cultural del País Valencià, procedentes de Barcelona. En este sentido, Eliseu Climent recuerda que, en los años ochenta, "decidimos donar los fondos, que estaban en Valencia, a la Generalitat Valenciana, pero no recibimos respuesta. Finalmente, en 1982, y antes de que las ratas se comieran todos los documentos, nos fuimos a Barcelona y el archivo acabó en la Universidad Central". El plazo para recuperarlo era de cinco años, pero el tiempo fue pasando y fue en 1992 cuando la Fundación Ausiàs March, propietaria de los fondos, decidió recuperar el archivo. "Pensamos que era importante crear un gran centro sobre la memoria en Elche y se lo propusimos al entonces alcalde, Diego Maciá, pese a que el presidente de Cataluña, Pasqual Maragall, quería que siguiera en Barcelona. Al final, aunque fue complicado, conseguimos traerlo a Elche", relata Climent